Día 1 (sábado 31 Julio): VITORIA - CIUDAD DEL CABO
Viaje VITORIA - MADRID en autobús y vuelo de noche MADRID - LONDRES - CIUDAD DEL CABO. Nada memorable.
Día 2 (domingo 1 Agosto): Visita CIUDAD DEL CABO
Javi, nuestro guía para todos los días del viaje, nos recogió en el aeropuerto (¡a ésto podríamos acostumbrarnos!) y nos dejó el día libre para descubrir la mítica Ciudad del Cabo, que hoy en día es la más cosmopolita del continente.

No nos daba tiempo a visitar la Isla Robben (lugar donde estuvo encarcelado Nelson Mandela), pero no había mucha niebla, así que el otro tiempo, el meteorológico, sí nos permitió subir hasta la Table Montain y disfrutar de las vistas.
Día 3 (lunes 2 Agosto): CIUDAD DEL CABO - CALVINIA
Ya en nuestro camión, con Javi y el resto de la tripulación, cruzamos Sudáfica hasta llegar a este típico pueblo Afrikáans, donde no parecía que hubiera mucho que hacer.

Eso sí, nos alojamos en un hotel de lo más curioso, donde parecía haberse detenido el tiempo en el siglo pasado. Las habitaciones estaban llenas de nostalgia, con fotos de viejas familias y libros y revistas de antaño.
Donde dormir: Calvinia Guesthouse. Nuestra habitación fue ELSA.
Donde comer: Hantam Huis. Es un edificio de estilo colonial holandés y me pareció entender que era el edificio más antiguo de la ciudad (1853). Además de restaurante, es una mini-tienda y un pequeño museo de recuerdos.
Día 4 (martes 3): CALVINIA - MONATE
Camino al norte atravesamos el río Orange para llegar a la reserva privada de Monate, donde pasamos nuestra primera noche de acampada maravillados ante nuestra primera puesta de sol.
Día 5 (miércoles 4): P.N. KALAHARI TRANSFRONTIER
Entramos en la parte sudafricana del Parque Nacional Kalahari Transfrontier, famoso por sus leones de melena negra y por ser una verdadera joya de desérticos paisajes.
De camino al campamento MATA MATA fuimos al encuentro de todos los animales más representativos: gacelas saltarinas, ñus, onyx, elands, hienas, chacales... por el cauce del rio seco Aoub.
Día 6 (jueves 5): P.N. KALAHARI TRANSFRONTIER
Nos levantamos prontito para pasar la mañana de safari en busca de la esquiva fauna y... ¡vaya si tuvimos suerte!
No solo vimos a una pareja de leones jugueteando...,
... sino que vimos a unos gepardos atacar a unas gacelas saltarinas. ¡Increíble! De hecho este momento lo recordamos como uno de los más emocionantes de todo el viaje.
Aunque parezca mentira, sobre todo por la última foto, las gacelas salieron del apuro. Parece ser que los gepardos fallan tres de cada cuatro ataques.
Día 7 (viernes 6): P.N. KALAHARI - FISH RIVER CANYON
Cruzamos la frontera con NAMIBIA y llegamos al que dicen es el segundo cañón más grande del mundo. Tiene una longitud de 160Km. y una anchura de hasta unos 27Km. No está nada mal, ¿verdad?
Al llegar el paisaje nos regala una paz infinita y enseguida se nos olvidan las horas pasadas en el camión.
Dimos un pequeño paseo hasta bajar al río y allí los más valientes, entre los que se encontraba David, se pegarón un rápido chapuzón. El agua tenía pinta de estar congelada.
Nos hubiéramos quedado allí un par de días, pero el viaje continua...
Día 8 (sábado 7): FISH RIVER CANYON - LÜDERITZ
De camino a la zona de diamantes de Lüderitz encontramos los caballos salvajes del desierto, una especie única, cuyo origen, dicen, se funde con la leyenda.
Lüderitz, que en el s.XIX creció por los negocios diamantíferos de los colonos alemanes, es ahora un acogedor pueblo de casas de colores, que parece más que sobrevivir gracias a la industria pesquera.
El pueblo era tranquilo y no parecía que hubiera mucho que hacer, pero encontramos una sala de juegos - bar, cuyo ambiente africano nos invitó a entrar. Primero charlotemos un poco y al cabo de un rato ya estábamos más que integrados: mientras las chicas bailoteábamos al ritmo africano con las nativas del lugar, los chicos se entretuvieron jugando al billar.
Incluso después de la cena nos animamos a entrar a una "discoteque". Un par de bailoteos con música en castellano, el aserejé incluido, y decidimos irnos al hotel. A la mañana siguiente volvíamos a madrugar.
Día 9 (domingo 8): LÜDERITZ - KOLMANSKOPPE - AUS
Navegamos el Atlántico en velero y vimos focas, pingüinos, flamencos y delfines en su hábitat natural.
El desierto del Namib llegaba hasta la misma orilla del océano. ¡Una maravilla de paisaje!
Más tarde exploramos la ciudad fantasma de Kolmanskoppe, que llegó a ser una de las más modernas de África, ya que hasta la década de los 50 fue un importante punto de busqueda de diamantes, que atrajo a miles de buscavidas. A pesar de la desolación actual es fácil imaginarse que fue una ciudad dinámica y bulliciosa en el siglo pasado.

Donde dormir cerca de Aus: Refugio Geister Schlucht, donde el paisaje y el sonido del silencio son espectaculares (siempre y cuando los compis de viaje no ronquen, claro).
Día 10 (lunes 9): AUS - DESIERTO DEL NAMIB
Llegamos al desierto más antiguo del mundo y nos encontramos con una tormenta de arena, que nos borraba el paisaje.
No estábamos del todo convencidos, pero nos tocaba acampada, así que lo de montar las tiendas de campaña con el viento lleno de arena resultó ser la experiencia más dura del viaje.
Menos mal que el vuelo escénico en avioneta sobre los valles de Sossusvlei y el Deadvlei lo compensaron todo. ¡Un escenario fascinante!
El vuelo lo compartimos con Dani (al fondo), Diego y Raquel. Nuestros amigüitos del viaje.
Donde dormir: Sessriem Campsite.
Día 11 (martes 10): DESIERTO DEL NAMIB
Nuestra tienda era de las más firmes, pero el viento no cesó en ningún momento durante la noche y con el miedo de que la tienda de campaña se nos cayera encima, no dormimos mucho.
Por eso no nos costó levantamos temprano para ser los primeros en llegar a la Duna 45. Una vez allí iniciamos la subida de sus 300 metros. ¡Qué duro! Con una nube de arena golpeándonos constantemente, mis pasos parecían no avanzar. Me costó, pero apoyándome en David logre llegar justo justo para ver el amanecer. ¡Inolvidable!
El tiempo no nos permitió dar un paseo por el desierto para visitar ni la Duna Elin ni el Dead Vlei (laguna muerta), asi que nos tomamos la tarde libre para recuperar energias.
Día 12 (miercoles 11): NAMIB - SOLITAIRE - WALVIS BAY - SWAKOPMUND - CAPE CROSS - HENTIES BAY
Continuamos hacía el norte haciendo varias paradas. Primero en Solitaire (el pueblo más pequeño de Namibia famoso por su gasolinera), luego en el Trópico de Capricornio y después en esta zona de paisaje lunar:
Por último paramos en la costa de Walvis Bay (justo para sacar una foto a los flamencos) y además aprovechamos la mañana cerca de Swakopmund para despedirnos del desierto explorando en quads las últimas dunas que ibamos a ver.

Por la tarde visitamos en Cape Cross, la colonia de leones marinos más grande de África.
Día 13 (jueves 12): HENTIES BAY - COSTA DE LOS ESQUELETOS - PALMWAG
Este día cruzamos el inóspito Parque Nacional Costa de los Esqueletos, donde la llegada de la corriente fría de Bengala produce las nieblas oceánicas más densas del planeta.
La costa ha sido objeto de numerosos documentales sobre vida salvaje, en particular sobre la adaptación a la aridez extrema, ya que los vientos soplan desde el interior del continente hacia el mar y traen muy poca lluvia.
Por otro lado, hay un constante y fuerte oleaje en las playas, que hace la navegación impracticable. De ahí que los restos de naufragios se sucedan a lo largo de toda la costa.
Fue un día duro de muchos kilómetros en el camión sin casi paradas (la parte norte del Parque está declarada área intangible), que se vió compensado por un baño nocturno bajo la luz de la luna en una poza del campamento cerca de Palmwag.
Día 14 (viernes 13): PALMWAG - EPUPA
Se empezó a apreciar un cambio notable del paisaje de más seco a más verde, con el que llegó nuestro primer baobab de tamaño considerable.

Nos faltaba poco para llegar a la frontera con Angola y descubrir las impresionantes cataratas Epupa, allí donde el río Kunene salta desde más de 30 metros... ¡Nos sorprendieron a todos!
Día 15 (sábado 14): EPUPA
Siguiendo el río Kunene, entramos en contacto con un poblado himba.
Los himba son un pueblo semi-nómada, criadores de ganado, que aún conserva el original estilo de vida que tenía desde hace siglos.
El jefe de cada tribu es además su líder espiritual. Se permite la poligamia; sin embargo el máximo de tiempo que un hombre puede pasar con la misma esposa sin atender a otra es dos noches. El sistema de administración de justicia gira en torno a reuniones de los jefes de tribus para decidir el pago de la multa a imponer; todas las multas consisten en un pago en cabezas de ganado. El asesinato de una mujer conlleva un pago mayor al del asesinato de un hombre.
Las mujeres se distinguen por los enrevesados estilos con que arreglan su cabellera y se caracterizan por su color rojizo, que se debe a que no se lavan, sino que untan su cuerpo con una crema a base de cenizas, polvo de piedra, manteca vegetal y hierbas.
Día 16 (domingo 15): EPUPA - OKAKUEJO
Atravesando Kaokoland llegamos a las puertas del P.N. de Etosha, donde al anochecer nos deleitamos con la fauna que acudía a beber a las charcas (water holes, en inglés).
Día 17 (lunes 16): P.N. ETOSHA
Entramos en uno de los parques nacionales más espectaculares del continente africano.
Y por la noche nos sorprendió un espectáculo de rinocerontes en la zona de acampada de Halali:
Día 18 (martes 17): P.N. ETOSHA
Volvimos a recorrer el parque en busca de más animalitos.
El parque está formado por dos ecosistemas principales: el bosque bajo con matorral y sabana, donde predominan el árbol del mopane y las acacias (que florecen en la época seca),
... y las lagunas saladas secas (llamadas pan en inglés), que se inundaron hace tiempo por la afluencia de un río, probablemente el Kunene.
Por la noche también nos acercamos al water hole del camping y gozamos de un espéctaculo único. Ésta vez protagonizado por la puesta de sol y por miles de pequeños pajaros, que no paraban de ir de un lado hacia otro piando sin parar. Como muy bien dijo Diego... ¡daban ganas de aplaudirles!
Día 19 (miercoles 18): P.N. ETOSHA - RUNDU
Llegamos a orillas del río Kavango, cuyas aguas alimentan el delta, y con ello a Rundu, última ciudad de Namibia, que ibamos a visitar.

Día 20 (jueves 19): RUNDU - DELTA DEL OKAVANGO
Atravesando la Reserva de Mahango, una extensión de marismas y buosques de ribera donde se pueden encontrar varias especies de antílopes díficiles de ver en otras reservas (como el sable o el roan), entramos en Botswana y llegamos al Delta del Okavango.
Día 21 (viernes 20): DELTA DEL OKAVANGO
Al entrar en Botswana el río Kavango cambia su nombre por Okavango y empieza a abrirse en numerosos canales e islas para formar este ecosistema tan diverso y rico.
Primero en lancha rápida
y luego en mokoro (típica embarcación de la zona)
alcanzamos una de las islas en el corazón del Delta, donde a la noche mientras acampabamos libremente se oían todo tipo de animales. Y quizás no nos hubieramos asustado tanto si horas antes no hubieramos visto como son capaces los hipopótamos de abrir la boca.
Y... ¿qué os parece esta otra puesta de sol? Nuevamente nos encantó.
Día 22 (sábado 21): DELTA DEL OKAVANGO
Tempranito hicimos una marcha a pie por otra de las islas y más tarde volvimos a disfrutar de otro paseo en moroko.
La vegetación de la zona la forman papiros, nenúfares y marulas.
Por la tarde, yo me quedé en el campamento descansando, pero algunos fueron a dar una vuelta a un pueblo cercano y éstos son algunos de los niños, que les salieron al paso.
Día 23 (domingo 22): DELTA DEL OKAVANGO - P.N. CHOBE
Por la mañana volamos hasta Kasane en avioneta, un vuelo escénico para disfrutar del Delta y del Parque Nacional del Chobe desde el aire.
Y por la tarde navegamos el río Chobe en una barcaza en busca de más fauna.
Donde dormir: Chobe Safari Lodge. No todo iban a ser incomodidades, ¿no?
Día 24 (lunes 23): PARQUE NACIONAL CHOBE - CATARATAS VICTORIA
Muy temprano por la mañana recorrimos el parque en 4x4 para disfrutar de los últimos animalitos del viaje, pero... no hubo mucha suerte. Aunque, ¡había que intentarlo!
Por la tarde llegamos a las cataratas y sin perder mucho tiempo fuimos a visitarlas.
Miden aprox. 1,7 km de ancho y 108 m de alto. Se consideran un espectáculo extraordinario debido al estrecho y raro abismo en las que el agua cae. Quizás por eso se las llama también "Mosi oa Tunya", el humo que truena. En 1989 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Curiosidad: entre septiembre y diciembre, debido a los bajos niveles de agua, es posible nadar de manera segura, al borde de las cataratas en una piscina natural (llamada piscina del diablo) a la que puede accederse a través de la Isla Livingstone.
Día 25 (martes 24): CATARATAS VICTORIA de noche
Nuestra estancia en las cataratas coincidió con luna llena y aprovechamos para volver al parque y disfrutar de un sorprendente arcoiris lunar.
Bonita forma de acabar el viaje, ¿verdad?

Días 26-28 (miercoles 25 - viernes 27): VIAJE DE VUELTA
Vuelo CATARATAS VICTORIA - JOHANESBURGO - LONDRES - MADRID, viaje en autobús MADRID - BURGOS y BURGOS - VITORIA en coche.
¡Una tortura! Aunque como dice mi madre...
"sarna con gusto, no pica".
"sarna con gusto, no pica".
2 comentarios:
Increíble!!! Impresionante!!! No tengo palabras para describir la belleza de todos los lugares... Que paisajes!!! Me ha encantado vuestro viaje! TENGO QUE IR!!! Te ha quedado genial el blog, eres una artista! Un besazo! Sonia
Me ha emocionado mucho veros con los niños himba y aunque hemos compartido atardeceres bonitos, nada que ver con estos ¡son preciosos!Una honey arcoiris moon para no olvidar jamás.
Publicar un comentario